lunes, 12 de diciembre de 2016



COAR - CAJAMARCA
   

         LA TAUROMAQUIA: PRÁCTICA   
                     DESASTROSA
                                                             por: Evelyn Cerna

                      http://variacionxxi.com/wp-content/uploads/2015/04/toro.jpg
           
          Un controversial problema tuvo sus inicios en el siglo XVI, nos referimos a la tauromaquia. Como afirma Víctor Hugo <<torturar a un toro por placer y por diversión, más que un animal es torturar una conciencia>>, entonces ¿Por qué el hombre menciona que usa a los toros para disfrutar y divertirse? Desde mi perspectiva, considero que la corrida de toros es una abominable práctica puesto que provoca una gran cantidad de animales muertos como lo es el toro en las corridas de toros.


        Los animales también cuentan con derechos gracias a que hay personas que todavía tienen conciencia de que los animales sufren; es por ello que la ley de protección y bienestar animal (2016) en el artículo 1 sostiene que << el estado establece protección a las especies de animales vertebrados, domésticos o silvestres y reconocerlos como sensibles los crueles merecen gozar de un buen trato y vivir en armonía con su medio ambiente>> (p.1). Por lo tanto, esa práctica debe ser eliminada, porque va en contra de los derechos de los seres animales y no les permite vivir en paz y con bienestar.




        
          Asimismo, existen diferentes formas de hacer sufrir a un animal, pero hay muchas que lo realizan por diversión. Entonces, ver la manera  en que los toros brindan un espectáculo de engaño y falsedad muy grande donde los hombres se enfrentan al toro minado en sus dificultades físicas mediante el cansancio y el dolor. (Leython, 2016).Por lo tanto, 
¿porque los hombres realizan esta actividad ¿muchos piensan que el toro no sufre, pero en 
realidad ellos  son seres humanos y tienen sentimientos los cuales pueden ser heridos.
  Sin embargo, hay quienes afirman que la corrida de toros es una tradición puesto que vivimos en el Perú, país considerado culturalmente diverso. Wolff (2011), afirma:

          Torturar a un hombre, e incluso, no es únicamente hacerlo sobre un ser, sin posibilidad de defenderse, es hacerlo con total tranquilidad y sin asumir el más mínimo riesgo la lucha del toro que no debe morir sin poder haber expresado sus facultades ofensivas o defensivas (p.7)

       Es decir, que el hombre no tiene responsabilidad de su acto desastroso en contra del toro, pero los animales tienen sentimientos y actúan en posición de defensa, porque se sienten atacados  por el hombre así que las corridas de toros no son una tradición.

       Finalmente, la tauromaquia también llamado corrida de toros debe ser suprimida de nuestro país, porque los toros cuentan con derechos que están claramente establecidas en la ley .Además, porque el toro también tiene sentimientos y sufre demasiado cuando se realiza ese acto desastroso. En ese sentido, los humanos saben muy bien qué e e toro sufre si a la persona colocamos en el lugar del animal es claro  que no le gustaría estar en esa situación .Por otro lado ,personalmente la tauromaquia no debe  ser practicada ,esta situación la podemos transferir a otros casos de diferentes animales que también están siendo afectados por la incomodidad .por ejemplo ,las abejas ,bellos animales ,que gracias a muchos incendios su hábitat se va destruyendo ,en algunas países es lamentablemente o el caso de los animales de los circos os que son sometidos a diferentes acciones peligrosas.



http://img.desmotivaciones.es/201305/toros3.jpg


Referencias bibliográficas:
 Wolff, f. (2011).cincuenta razones para defender las corridas de toros. Recuperado de

Leython, F. (2006).diez razones para terminar con las corridas de toros. Recuperado de http://cuesta-arriba.es/denuncia/diez-razones-para-terminar-con-las-corridas-de-toros/

Ministerio de Justicia. (2016).ley de protección y bienestar animal n° 30407.Recuerado de








COAR - CAJAMARCA





                                 Por: Evelyn Cerna

H
ace mucho tiempo en la cultura Maya vivía una familia llena de amor y felicidad, la madre se llamaba  Zazil; el padre, Ixchel y la hija, Itzel. Ellos se encontraban muy comprometidos con las obligaciones que requería su cultura. La familia era de escasos recursos económicos, en tal sentido el padre se dedicaba a la construcción de pirámides  para el rey y sobre todo para poder sustentar el consumo de su familia. Él todas las mañanas se dirigía  a su lugar de oficio para ejercer su trabajo y antes del  anochecer con un grupo de compañeros realizaba un ritual al dios sol Ahau Kin y al dios de las abejas y la miel Ah Muzenkab  para que durante los próximos meses obtenga un buen sustento económico. 

Un día por la mañana, Ixchel se sentía muy mal y le dijo a su esposa que no deseaba a ir al trabajo; en ese mismo instante, en el rostro de esta se observó una profunda tristeza. Ella le dijo:
No tenemos alimentos y, además, nuestra niña está enferma. Ahora más que nunca es importante que vayas a trabajar.
Está bien mujer. Voy a ir.
Esa mañana Ixchel no tenía las fuerzas suficientes para alzar las piedras de la construcción. Estuvo así por un momento, sin embargo decidió esforzarse más, sin saber que esto le costaría la vida. Al encontrarse caminando y llevando en brazos una pesada piedra, sintió un dolor profundo en las piernas que lo llevaron a tropezar. Al caer, golpeó su cabeza contra el piso y la piedra fracturó una de sus piernas. En ese instante, solo se hoyó un fuerte sonido de alarma y que causó pánico entre todas las personas que se encontraban trabajando cerca al lugar. No tardo mucho para que los trabajadores se dirigieran apresuradamente al lugar de los hechos. Lo que observaron los conllevaron al llanto y compasión.
Tras este hecho, no dudaron en  avisar a Zazil de lo sucedido con su esposo. Esta al oír la noticia, soltó en llanto y gritos al saber que había perdido a su amado. Salió corriendo de la casa y se dirigió a donde se encontraba el cuerpo de Ixchel. Al llegar y observarlo fue y lo abrazo, le dio muchos besos y le pidió disculpas, puesto que repetía una y otra vez que era su culpa. Pasaron unas horas y antes del anochecer Zazil, ya calmada, estaba decidida a contarle a su hija lo sucedido de la mejor manera y comprensible para ella. De retorno a su casa, la llamó, la tomó de la mano y le dijo:
Hija, hay personas a las cuales les tenemos un gran cariño, pero no sabemos hasta qué tiempo nos pueden acompañar.
Mamá, no te entiendo, ¿qué es lo que ha pasado?
Hija mía, hoy al ir tu papá a trabajar sufrió un accidente. Desdichadamente no pudo resistir.
La niña hechó a llorar y le respondió:
Nos hemos quedado solas, ¿verdad?

No, hija mía, me tienes a mí y yo nunca voy a dejarte sola, siempre voy a estar a tu lado respondió la madre–. Además, ya verás que juntas podremos salir adelante reinando en nuestra unión el amor, cariño, afecto, comprensión y sobre todo la paz.
Itzel con una breve  sonrisa abrazo muy fuerte a su madre.
Al día siguiente, el encargado de organizar la ceremonia, Anayansi, preparó todo lo necesario para la sepultura de Ixchel, reunió a un grupo de personas, entre adultos y niños y dio un comunicado. Anayansi dijo:
Los hombres mayores se encargaran de colocar el altar para las ofrendas y los niños, acarrear flores y necesariamente aquellas cuyo nombre es x-pujuk o x-tempola (flor de muerto de color amarillo y olor muy fuerte) las cuales servirán para adornar el altar del difunto. Empezaremos por dejar en una mesa al difunto y colocaremos ahí  todas sus pertenencias, la ropa, el  maíz, el sombrero y sus zapatos, así cuando regrese tendrá todo. Las mujeres se encargaran de colocar el número de platos de comida necesarios según las ánimas que se van a recordar o nombrar en los rezos y un plato más, porque si bien sabemos las almas siempre vienen acompañados de alguna otra ánima como un invitado más.
Luego de dar las indicaciones, todas las personas se desplazaron a realizar lo encomendado para que al día siguiente ya todo esté listo.
Cuando ya todo estaba preparado, llegaron madre e hija acompañadas por los trabajadores y  el representante de la cultura Maya, Hunab Kú. Luego, se inauguró la celebridad. Anayansi fue quien dirigió las primeras palabras. Frente a todos dijo:

El alma de Ixchel emprenderá un camino al Xibalbá o  Inframundo. Nuestro sirviente y buen trabajador renacerá en un individuo de la misma especie, sin ningún recuerdo de la vida anterior. Previo a esto, se conservará el cráneo del fallecido y le haremos ofrendas de alimentos. Para nosotros es triste este hecho, pero sabemos que nuestros dioses colmarán de felicidad el hogar de la señora Zazil y la niña Itzel. El alma de este buen señor posee el privilegio de estar en un lugar deleitoso donde no existe el dolor ni el sufrimiento y hay abundancia de comida y bebidas; donde crece el “Yaxché”, árbol sagrado, bajo cuya sombra descansará y después de un tiempo retornar a su familia. No debemos olvidar que cuando el  hermoso canto del pajarito místico  Pix  se oiga, simbolizará la pena y el dolor que sufren la mamá y la hija al recordar a sus ser querido; con su canto anunciará la llegada de la santa alma que viene a visitarlas.
Después de las palabras apertura dadas por Anayansi, se realizó un  canto y una oración para el descanso espiritual de Ixchel. Al terminar dicha ceremonia, la mamá y la hija se dirigieron de retorno a su casa. Ese día estuvo lleno de tristeza y lágrimas.
Así pasaron dos meses con un sentimiento de rencor y odio al mismo tiempo. Pero, al tercer mes, ellas ya habían superado la pérdida, tras haberse resignado a la idea de que el alma de Ixchel estaría bien en el Inframundo.



A pesar de lo sucedido, la esposa y la hija, supieron cómo afrontar la situación, la escasez económica despareció para ellas y desde ese entonces no hubo un momento en que dejaran de sonreír tras ver que a pesar de la adversidad, el amor, la sinceridad, la alegría y la equidad pueden lograrlo todo.


referencias bibliográficas de las imagenes:
http://www.imagenesreligiosas.info/wp-content/uploads/2013/05/FELIZ-DIA-DE-LA-MADRE1.jpg
http://static3.sobrehistoria.com/wp-content/uploads/2008/08/ciencia-de-los-mayas.jpg





COAR-CAJAMARCA  

    
  
LA TLC “TRATADO DE LIBRE COMERCIO”COMO REPERCUSIÓN POSITIVA 
PARA EL PERÚ.


                                    por : Evelyn Cerna


https://1.bp.blogspot.com/-1Z0sp5PZxk/VrTsgOMiIjI/AAAAAAAASSI/PctwankGkqs/s1600/El%2BPer%25C3%25BA%2By%2Bsus%2B21%2BTratados%2Bde%2BLibre%2BComercio.jpg


Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial de dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. Además, Los TLC son importantes pues constituyen un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras.

En primer lugar, los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas.

Asimismo, para los consumidores peruanos son beneficiosos los acuerdos comerciales porque mediante la reducción de los aranceles de importación los consumidores tendrán acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios más baratos. Como por ejemplo computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que el país básicamente no produce según la Sección de Prensa y Cultura (PAS). Embajada de los EstadosUnidos de América, Lima – Perú “en estados unidos que al Perú totalizaron USD $852 millones el 2013, un incremento de 31% comparado con el 2012”.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

Sumado a esto, en el caso peruano los únicos beneficiados son los agros exportadores de la costa, los grandes empresarios importadores/exportadores del comercio y la agroindustria. También, convulsión social por la agudización de la pobreza y explotación de los pequeños campesinos y microempresas.

En síntesis, el firmar un tlc con distintos países del mundo nos causa repercusiones muy favorables para el desarrollo de nuestro país  tanto en lo económico como para los consumidores peruanos. En un plano reflexivo, debemos tener en cuenta que gracias a la tlc tenemos muchos materiales favorecibles para nuestro  consumo diario.


Referencias bibliográficas:
Recuperado de http://photos.state.gov/libraries/peru/144672/Documentos/TLC%205to%20aniversario%20One%20Pager%20Spanish%20New%20Stats.pdf



          



COAR-CAJAMARCA
      

COMENTARIO LITERARIO DE “MARIANELA” DE 

BENITO PÉREZ GALDÓS

                                   

                                                                                                                                           Por: Evelyn Cerna

                




                Marianela es una novela de 1878 del escritor español Benito Pérez Galdós, el cual nació en las palmas de gran canaria España en 1843 .por otro lado, fue uno de los escritores más representativos de siglo XIX su obra fue publicada en el año 1878 donde el posteriormente fue académico de la real academia española .además, su obra se basa en un tema central el cual nos da a conocer el amor y la desilusión por la apariencia física.

         La obra Marianela  empieza cuando Golfín sale a visitar a su hermano a las minas de Socartes, llega al pueblo y  quiere ir a las oficinas de las minas y como Marianela siempre estaba por ahí y conocía mucho las minas entonces ella lo conlleva hacia  la oficina .Asimismo, Marianela vivía en un rincón de la casa de la familia de los centenos  era lo único que ella tenía por morada ,Marianela  y Pablo llegan a la entrada del bosque, de donde se puede ver un pedazo del mar a la distancia. Posteriormente, Se sientan juntos para descansar entre unos nogales, y Pablo cuenta a Nela de los libros de historia y ciencia que su padre le leía por las noches seguidamente  Su posible cura interesa bastante a su padre que es lo que más quiere en la vida. La relación que establecen Pablo y Nela llega hasta el punto de enamorarse. Pablo se imagina cosas hermosas sobre Nela, ya que ella se las cuenta.

           Por otro lado, la obra presenta un lenguaje sencillo en cuanto al  Movimiento  literario, La obra pertenece al realismo español porque muestra rasgos importantes de los aconteceres sociopolíticos de la época de Galdós. Además la relación entre Pablo y Nela muestra la forma de comportarse de la burguesía de esa época. El género literario usado  es épico, porque es una historia de una narración muy extensa con personajes importantes, que se necesitan para comprender la obra, especie literaria. Asimismo, El libro nos cuenta la historia de Pablo y Nela, ciego y lazarillo, respectivamente. Mientras que él es guapo y atractivo, ella es fea, deforme y pobre, pero como él es ciego, le quiere por su interior, no por su físico. La Nela es uno de los protagonistas, y aunque su aspecto no es el ideal, tiene un gran corazón que pocas personas saben ver, ya que otros sólo se compadecen de ella por su aspecto. Otro personaje a destacar es Florentina, la prima de Pablo y su prometida. Ella es todo lo contrario a Nela, bella y rica, pero también tiene un buen corazón, aunque sólo vea a la Nela como una pobre chiquilla a la que  ayuda.

           Esta obra está basada en el amor y la discriminación racial Ya que ha sido una historia de ejemplo  que se ha dado, se da hoy en día, y se dará, porque así de cruel es la sociedad discriminatoria por las apariencias físicas. En mi opinión este libro es recomendable puesto que cuando empecé a leer el libro con muy pocas ganas. Sin embargo, el libro me ha sorprendido y me he encontrado con una historia muy bonita y sobre todo, más triste, de lo que pensaba. Había momentos en los que no paraba de suspirar por la tristeza del libro, porque, durante todo el libro el dolor que siente la Nela y la forma en la que le tratan es muy triste, al igual que la existencia de Pablo, que es ciego de nacimiento. Y hablando de cosas tristes, el final sí que lo es. Es bonito y triste a la vez, y muy emocional. 

  


                                
Referencias bibliográficas:

Ø  Pérez, B. (1878).Marianela.




El amor erótico en “la meningitis y su sombra” de 
Horacio Quiroga.
                                                                              Por: Evelyn Cerna 




    Desde hace mucho tiempo en nuestro país fue muy resaltante la aparición de un buen libro en el mundo de la literatura los “cuentos de amor de locura y de muerte “.El cual tuvo su publicación en 1917 dentro de el encontramos el cuento «la meningitis y su sombra» .Este  apareció en el volumen I del libro escrito por Horacio Quiroga, quien nació 31 de diciembre de 1878, y Murió el 19 de febrero de 1937. «La meningitis y su sombra » es considerado uno de sus mejores cuentos de Horacio Quiroga ya que tuvo una gran impresión a la literatura.

     Horacio Quiroga utiliza diferentes características de producción  las cuales enriquecen su texto como lo menciona Daniel Terlin (2009)  “autor del libro cuentos de amor, de locura y de muerte sigue el estilo de narración de Poe. Él, se enfoca en los contextos que tuvo en su vida la cual estuvo marcada por la tragedia: con tres meses de edad, vio morir a su padre de un disparo accidental de escopeta” (p.1) .Además, que él, los cuentos que relata se desarrollan en espacios de la selva por ser su lugar de procedencia.

     En libro trata diferentes temas entre ellos tenemos una referencia de amor. Lo que para  Erich Fromm (2016) “Amor erótico es el amor de pareja, es el anhelo de fusionarse completamente con el ser amado, de unirse físicamente y emocionalmente con una única otra persona”. (p.1)

     La historia comienza cuando a Carlos le llega la carta de que el hermano de María le pide que vaya avistarlo siendo el la cura para la bella joven. Asimismo, María está muy enferma y Carlos pasa mayoría de su tiempo con ella tratando de ayudarla. Durante su enfermedad ella deliraba pero con el pasar del tiempo María se mejora y le agradece a Carlos por acompañarla siempre. Los dos se dan cuenta, que son el uno para el otro, se casan y viven felices.

     En las siguientes líneas, analizaremos el texto desde una perspectiva de temas universales .lo que nos proponemos es demostrar que “la meningitis y su sombra” presenta un amor erótico entre los personajes María Elvira  y Carlos duran  a través de la unión emocional, física y un lenguaje romántico.

     En primer lugar, en el cuento se evidencia que Carlos Duran  y María Elvira se unen emocionalmente a partir de la confusión.

 “Yo, en primer término, puesto que era el héroe, teniendo en la mía una mano ardiendo en fiebre y en un amor totalmente equivocado. En el lado opuesto, de pie, el médico. A los pies de la cama, sentado, Luis María. Apoyadas en el respaldo, en el fondo, la mamá y la hermana. Y todos sin hablar, mirándonos a la enferma y a mía con el ceño fruncido.” (Quiroga, 2015, p.96)

Este sentimiento que ambos poseen los conlleva a vivir muchas experiencias románticas lo cual aporta para que el cuento mantenga una atmosfera de romanticismo, el cual atrae el lector. 

      Otro rasgo, muy resaltante dentro de la obra es el contacto físico entre Carlos Duran  y María Elvira lo que constituye una aceptación por el otro para convivir en armonía y amor.

En este momento María Elvira como argumento irrefutable me echa los brazos al cuello y me mira, no sé si a mucho más de cinco centímetros.
– ¿Es verdad? –murmura, o arrulla, mejor dicho.
– ¿Se puede poner arrulla? –le pregunto.
– ¡Sí, y esto, y esto! –Y me da un beso” (Quiroga, 2015, p.111)

Por ello, es inevitable el contacto físico que existía en los personajes ya que ellos contaban con un aprecio del uno para el otro. Además, ese rasgo de la unión física es muy realista en nuestra vida y esta constante en ella, como el amor siempre triunfa ellos terminaron reconociendo que se aman permaneciendo juntos.

      Asimismo, en el texto se refleja un empleo del lenguaje romántico lo que fortalece el amor entre Carlos Duran  y María Elvira.

“Ella estaba a mi lado, y en sus ojos – como en un relámpago, de felicidad esta vez– vi en sus ojos resplandecer, marearse, sollozar, la luz de húmeda dicha que creía muerta ya.
– ¡María Elvira! –Grité, creo– ¡Mi amor querido! ¡Mi alma adorada!” (Quiroga, 2015, p.110)

Este uso de lenguaje romántico aporta para la comprensión y comunicación entre los personajes. También, fortalece un vínculo de amabilidad englobando los valores que una persona debe desarrollar durante el periodo de su vida. Cabe recalcar que, los personajes de dicho cuento realizan su  papel correctamente de acuerdo con el contexto vivido en ese momento.


    En síntesis, “la meningitis y su sombra” presenta un amor erótico entre los personajes María Elvira  y Carlos Duran a través de la unión emocional, física y un lenguaje romántico lo cual permite la atracción del lector. En ese sentido, este texto presenta mucho interés para el lector, así  hay otros temas que se pueden tratar como es la “locura” en el cuento de “la gallina degollada” temas muy interesantes al igual que este. Por añadidura, el autor tenía un propósito muy claro, el cual es representar un amor entre pareja como se aprecia entre los personajes de “la meningitis y su sombra”, este cuento ha tenido bastante influencia para el mundo literato, causando así gran controversia. 



          
Referencias bibliográficas:

Ø  Quiroga, H. (2015).cuentos de amor de locura y de muerte. España: mestas ediciones.
Ø  Terlin, D. (2009). Características del estilo de Quiroga .recuperado de http://mistareascriticas.blogspot.pe/2014/08/lectura-de-cuentos-de-amor-de-locura-y.html


                                                         HORACIO QUIROGA









sábado, 10 de diciembre de 2016




  POEMA DE AMOR

Desmayarse, atreverse, estar furioso,

áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;



no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;



huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;



creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

LOPE.F.(S.F.).POEMA DE AMOR.recuperado de http://www.poemas-del-alma.com/lope-de-vega-desmayarse.htm.