El uso de agroquímicos en el campo
Autor: Evelyn Yannina
Cerna Villa
El uso de químicos se remonta al siglo XIX
con compuestos en base de azufre, cal, arsénico y fosforo (Miller, 2004). En el
siglo XX, el uso de agroquímicos aumentó significativamente a partir de la
segunda guerra mundial, lo cual influenció en los modelos de producción y
cultivo. Las actividades agropecuarias (agricultura y ganadería) implican una
profunda modificación de los ecosistemas naturales para transformarlos en agro ecosistemas
con el fin de producir alimentos y fibras, a través de la producción de pocas o
de una especie “económicamente rentable” (Sarandon, 2009). Es decir, la
capacidad de funcionamiento disminuye
notoriamente, pues la agricultura desarrollada impacta, en mayor o menor grado,
a las diversas poblaciones, entre ellas la humana. Los sistemas agrícolas,
representan entre un 50 a un 70% de los ecosistemas terrestres en la mayoría de
los países. Por esta razón, se pretende realizar un mapeo de la situación del
uso de agroquímicos y su impacto sobre el ambiente de acuerdo a su actividad productiva
y el modo de producción elegida.
Los agroquímicos son todas aquellas
sustancias que se utilizan en la agricultura para el mantenimiento y la
conservación de los cultivos. Según Goycochea & Carranza (2016) presentan
cuatro características principales. En primer lugar, la toxicidad de un
agroquímico es la capacidad de producir alteraciones en la salud de las personas y se produce en función de
sus efectos agudos. En segundo lugar, la persistencia mide la estabilidad
química de una sustancia en el medio ambiente abiótico y biótico. De acuerdo a
esta característica puede ser poco, medianamente o muy estables. En tercer
lugar, la selectividad perjudica a una determinada especie de plaga sin afectar
a las demás especies del agroecosistema. El producto seleccionado depende de la
fisiología o por el rango de acción, vía de ingreso y por el movimiento en la
planta. Finalmente, respetar los TC posibilita la obtención de cosechas que
cumplan con los requisitos de inocuidad establecidos para su consumo. Luego de
una aplicación con fitosanitarios quedan residuos de los productos utilizados
en los cultivos, los cuales tienen un tiempo de degradación natural que varía
en función del tipo de compuesto químico y las condiciones climáticas. En ese
sentido, el uso de agroquímicos presenta rasgos característicos que evitan el
mal uso de dichos químicos y la afección de la tierra.
Los agroquímicos, tanto plaguicidas como fertilizantes herbicidas son
productos de uso difundido y contribuyen a disminuir el esfuerzo físico en las
actividades agrícolas (Pacheco, 2017). Por un lado, los plaguicidas son
productos químicos y biológicos utilizados para prevenir, controlar o destruir
plagas. Mientras que los herbicidas son sustancias que se usan con el fin de
destruir o controlar el crecimiento de malezas o hierbas indeseables. Sumado a
lo anterior, ambos agroquímicos generan peligro para el individuo cuando este
lo use con mucha frecuencia y en exceso. La toxicidad está presente en ambos
productos, pero difieren en el nivel de gravedad que ocasionan debido a su
composición química, ya que los plaguicidas pueden ocasionar una muerte más
rápida y segura a comparación de un herbicida. Por ende, ambos fertilizantes
representan una contribución significativa para el cultivo pero también consecuencias
negativas para el propio agricultor y para las tierras.
La intoxicación producto del uso de
agroquímicos en el campo de cultivo se manifiesta por diversas maneras, las
cuales Riccioppo (2011) destaca
a cinco como las más comunes. Cuando se hace un uso incorrecto del plaguicida: Por ejemplo en las intoxicaciones de niños a
causa de haber rociado al plaguicida en su ropa. Cuando se utiliza el plaguicida
sin su equipo protector: Salpicaduras del plaguicida en ropas, piel o
inhalación del plaguicida presente en el aire. Cuando las personas que aplican plaguicidas comen, beben o fuman después
del trabajo sin lavarse las manos.
Cuando se utilizan los envases del
plaguicida vacíos para guardar alimentos o bebidas (Como es imposible
eliminar todos los residuos del plaguicida de un envase vacío, cierta cantidad
pasa a los alimentos o la bebida). Pueden confundirse los envases cuando no están bien identificados y
guardar plaguicidas en envases de alimentos. Entonces, el efecto del tóxico es
causado por diversos factores, los cuales van a generar daños en el organismo
del individuo. Es ahí que radica la
necesidad de prevenir cualquier daño o perjuicio mediante el uso adecuado de los
agroquímicos.
En conclusión,
el uso de agroquímicos en el campo ha tenido un significativo expansionismo, ya
que la mayoría de agricultores utilizan químicos para evitar, controlar o
eliminar las plagas presentes en la actividad agrícola. Asimismo, se
caracterizan por la persistencia, la selectividad, el tiempo de cosecha y la
toxicidad que emergen dichos productos en el cultivo. La última es un efecto
generado por los agroquímicos a causa del uso inadecuado, destacando como
productos más comercializados a los plaguicidas y herbicidas. En ese sentido, los agricultores están
arriesgando su vida y la del ecosistema con la emisión de dichos compuestos que
afectan al ambiente biótico y abiótico; entonces ¿el ser humano está tomando
conciencia ambiental frente al uso de agroquímicos? ¿Deberíamos seguir
usándolos?
Referencias
Flores,
C., Abbona, E., Iermano, M., Blandi, L., Oyhamburu, M. y Presutti, M. (2013). Relevamiento de la utilización de
Agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires – Mapa de Situación e incidencias
sobre la salud (tesis de pregrado). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
García, R. (2012). El uso de
agroquímicos en los huertos familiares del sitio Cucuy (Tesis de pregrado).Universidad tecnológica equinoccial, Manabí,
Ecuador.
Goycochea, T. & Carranza, M. (2016). Determinación del impacto ambiental
producido por el uso de agroquímicos en la producción agrícola del distrito de
Jepelacio - 2014(tesis de pregrado).
Universidad nacional de san Martin, Tarapoto, Perú.
Pacheco, R. &
Itati, E. (2017). Manual
de uso seguro y responsable de agroquímicos en cultivos frutihortícolas. Recuperado
de http: //xxxxx
Riccioppo,
D. (2011). Agroquímicos: sus efectos en
la población – medidas de prevención (tesis de doctorado). Colegio de
médicos, Pehuajó, Buenos aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario