viernes, 7 de julio de 2017

figuras literarias en el tren de ANTONIO MACHADO





            Figuras literarias en el poema "EL TREN" de ANTONIO        MACHADO.
                                                       
                                                                        POR: EVELYN CERNA




TEMA: La admiración por la belleza femenina religiosa tomada como modelo en un momento de su vida.
El yo poético:
 El yo poético   hace hincapié a un viajero que se traslada en un tren, el cual está describiendo todo lo que ve a largo de recorrido
Objeto lirico:
 El objeto lirico  es generalmente el tren puesto que se lo personifica como un objeto representativo del viaje de la vida que da un viajero. Asimismo, también tenemos a la monjita la cual conjuntamente con el tren, hacen referencia a la belleza femenina religiosa en la vida.

Actitud lirica:
La actitud lirica es carmínica o de la canción. Ya que el yo lirico expresa todos sus sentimientos y reflexiona acerca de lo que ve a lo largo de su recorrido. Asimismo, porque el habla en primera persona.

El título:

El título “el tren” está ligado al poema, puesto a que se lo puede interpretar luego de haber leído el contenido. Este alude al yo lirico conjuntamente con el objeto lirico, que se representa en el poema.

FIGURAS LITERARIAS 






Tema:
La admiración por la belleza femenina religiosa tomada como modelo en un momento de su vida.

VERSO (S)         
FIGURA RETÓRICA
¿POR QUÉ?
INTERPRETACIÓN
Luego, el tren, al caminar, siempre nos hace soñar.
Prosopopeya
(figura semántica)



Atribución de cualidades humanas a seres animados o inanimados.
El yo lirico hace referencia a la vida cuando menciona “el tren al caminar”,  y con siempre nos hace soñar se refiere a los anhelos  que existen en ella.
¿Dónde estamos?
¿Dónde todos nos bajamos?
Interrogación  retórica.
(figura gramatical)
Pregunta que no espera respuesta.
El yo lirico se cuestiona el propósito y destino de la existencia humana, y a los tropiezos en el transcurso de nuestra vida.
-Esas rosas amarillas—
fueron rosadas, y, luego,
ardió en tus entrañas fuego;
y hoy, esposa de la Cruz,
ya eres luz, y sólo luz...
 
Polisíndeton
(figura gramatical)
Repetición innecesaria de las conjunciones “y” o “ni” en un verso.
El yo lirico  describe a la mujer y su belleza expresa las experiencias que causan alegría y satisfacción al ser humano; y la esperanza para superar dificultades.
El tren camina y camina,
y la maquina resuella,
y tose con tos ferina.


Pleonasmo
(figura gramatical)
Consiste en emplear palabras innecesarias para su comprensión.
El yo lirico se refiere al transcurso de nuestra vida; y que llega un momento en el cual nosotros decaemos para dejar de existir.
Tus mejillas
-Esas rosas amarillas-
Fueron rosadas, y, luego,
ardió en tus entrañas fuego.
Aliteración
(figuras fónicas)
Repetición de uno o varios fonemas iguales o parecidos en una palabra o frase.
El yo lirico hace referencia a la juventud y al cambio corporal que sufre una persona con el pasar del tiempo. Asimismo, se direcciona a los valores cultivados.
Y hoy, esposa de la Cruz,
Ya eres luz, y solo luz.
Metáfora.
(figura semántica)
Consiste en utilizar una palabra con un sentido distinto del que tiene, pero manteniendo con este una relación de semejanza.
El yo lirico se refiere a la santidad del espíritu que posee una mujer en el aspecto religioso.



















































el poema  el tren de Antonio machado  en su libro "CAMPOS DE CASTILLA" es una composición  que aporta significativamente a la literatura puesto que es uno de los libros con mayor aficción por los lectores.






4 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Gracias a ti por visitar el blog, próximamente estaré publicando nuevos aportes y análisis a la literatura.

      Eliminar
  2. me parece un poema precioso, y me gusta que especifiques las figuras literarias

    ResponderEliminar
  3. me parece un poema precioso, y me gusta que especifiques las figuras literarias

    ResponderEliminar